top of page

DESCRIPCIÓN GENERAL

61145564_414921956013198_753482878571616
Pinguilí, tierra, ternura jardín y ensueño de la patria, nace como parroquia a la vida del estado ecuatoriano el 30 de septiembre de 1987 por acuerdo ministerial no. 20-66 mediante el cual el sr. Ministro de gobierno licenciado Luis Robles plaza da ordenanza de la creación de la parroquia Pinguilí, teniendo fuerza de ley con la publicación en el registro oficial no. 796 del 22 de octubre de 1987, constituyéndose desde entonces en la primera parroquia rural del cantón Mocha en la provincia de Tungurahua.
La Parroquia Pinguilí, se encuentra ubicada al Nor-Oriente del cantón Mocha, en el límite de los cantones Quero y Cevallos de la Provincia de Tungurahua. Pinguilí es una parroquia que cuenta con 1273 habitantes de acuerdo al censo poblacional y vivienda del 2010. Geográficamente la Parroquia Pinguilí es parte del Cantón Mocha situada en la zona baja sus límites geográficos son: Al Norte: El caserío El Rosal del cantón Mocha y parte del cantón Cevallos. Al Sur: La parroquia Rumipamba del cantón Quero. Al Este: El cantón Quero, separado por el Río Pachanlica. Al Oeste: Los caseríos Acapulco y El Porvenir del cantón Mocha
 DATOS RELEVANTES
SAN VICENTE FERRER.jpg
La primera iglesia católica se construye en el terreno donado por la señora Benedicta Fuentes en el año 1950, pasaron 10 años para la llegada de San Vicente Ferrer pues llega al entonces Caserío Pinguilí Santo Domingo, nombre que hacia honor a los padres Dominicos que en ese entonces habitaban en Pinguilí, donado por el señor Abel Ríos en el año de 1960, San Vicente Ferrer llega desde Quito en el único medio de transporte que pasaba por el Caserío siendo este el Tren que en aquel entonces tenía una parada en la parte baja del Caserío desde aquel entonces se celebra las fiestas patronales el 5 de abril de cada año.
 DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIA
Descripción_Historica.jpg
Los primeros habitantes de Pingila eran indígenas, se dedicaban a la agricultura, cultivaban quinua, ocas, mellocos, zambos, zapallos y la fruta predilecta el capulí. Estos territorios llamados Pingila, vocablo de la lengua nativa pre-inca de los Quitu - Panzaleos o Quito - Puruhaes y que luego lo denominaron solamente con el vocablo Pinguilí, con la llegada de los Incas, el nombre ha permanecido inconmovible, a través de los siglos, eras y generaciones, junto al pueblo de los Mochas.

© 2019 por Infocentro-Pinguilí-Ecuador.

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page